El teórico alemán Jurgen Habermas comenta que una tecnología es disruptiva cuando transforma la totalidad de la sociedad, la economía, el derecho y la cultura. Durante el foro la “4ª Revolución Industrial. Balance de la Reforma en Telecomunicaciones a dos años de su implementación”, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el Dr. Jorge Bravo explicó la relación entre la reforma en telecomunicaciones y los beneficios en el sector salud.
Las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC) y la digitalización tienen la capacidad de incidir en todos los ámbitos de la vida y la actividad económica, como los servicios de salud, la calidad de la educación, el combate a la pobreza, la entrega de servicios públicos las actividades económicas y la vida cotidiana de los ciudadanos. El Dr. Bravo, Director Editorial de Grupo Mediatelecom y académico de la FCpyS-UNAM, al referirse a la reforma mencionó que existe el derecho al acceso a las TIC. Incluso en el artículo sexto se menciona que: “El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.”
Además en las nuevas obligaciones establecidas en el artículo 6to se habla del “derecho de acceso a las TIC, incluida la banda ancha”. En el artículo 14 transitorio “el Ejecutivo Federal tendrá a su cargo la política de inclusión digital universal. Se incluirán objetivos y metas en infraestructura, accesibilidad y conectividad, TIC, habilidades digitales, gobierno digital, datos abiertos, aplicaciones de telesalud, telemedicina y Expediente Clínico Electrónico, contenidos digitales, entre otros aspectos”.
Incluso la legislación se refiere a la salud universal y efectiva al hablar de que se puede “generar una política digital integral de salud que aproveche las oportunidades que brindan las TIC con dos prioridades”:
-Aumentar la cobertura, el acceso efectivo y la calidad de los servicios de salud.
-Hacer más eficiente el uso de la infraestructura instalada y recursos destinados a la salud en el país”.
Por otra parte existen objetivos en materia de salud y TIC como son:
-Incorporar el uso de las TIC para ampliar la cobertura en los servicios de salud.
-Establecer personalidad única en salud a través del Padrón General de Salud.
-Implementar Sistemas de Información de Registro Electrónico para la Salud.
-Implementar Expediente Clínico Electrónico, Certificado Electrónico de Nacimiento y Cartilla Electrónica de Vacunación.
-Instrumentar mecanismos de Telesalud y Telemedicina para medicina preventiva a distancia.
Existe el concepto de telemedicina, para la cual se tiene que llevar a cabo las siguientes líneas de acción:
-Unificación de información de subsistemas de salud con las TIC.
-Aplicaciones tecnológicas para los usuarios.
-Implementar Telesalud para prácticas de medicina preventiva a distancia.
-Mejorar la calidad de los servicios de salud y facilitar la atención médica a través de telemedicina.
-Promover dispositivos fijos y móviles para la provisión de servicios de salud a distancia.
El Dr. Jorge Bravo comentó que después de hacer una investigación se concluye:
-En el Tercer Informe de Gobierno no hay menciones al Expediente Clínico Electrónico.
-En los portales de la Secretaría de Salud, IMSS e ISSSTE no hay referencias a aplicaciones y descargas.
-En la AppStore se encuentran IMSS Digital, RadarCISalud, SuperISSSTE.
-Existen lineamientos para el Certificado Electrónico de Nacimiento. El primero se entregó el 16 de octubre de 2014 en el Estado de México.
-Cartilla Electrónica de Vacunación. Fase piloto inició el 20 de septiembre de 2014. Estamos en la segunda fase piloto con 30 mil niños.
Al hacer un balance acerca de los beneficios del expediente médico se encontró que se requiere:
-Eficiencia en recursos y reducción de costos.
-Incremento en seguridad e identificación unívoca del paciente.
-Reducción de tiempos de espera.
-Repositorio clínico de la historia de salud del paciente: alergias, vacunas, antecedentes familiares, hábitos tóxicos.
-Mejor calidad en la prestación de servicios de salud.
-Simplicidad y agilidad en la citación de pacientes, evitando desplazamientos innecesarios.
Por otra parte se identificaron que dentro de las TIC y el sector salud se deben de:
-Eliminar tiempo que mejora el acceso al conocimiento en beneficio de los profesionales y usuarios de servicios de salud.
-Intercambio de información sobre pacientes y tratamientos de manera ágil y segura: conocimiento farmacológico, atención sanitaria o procedimientos médicos.
-Mejorar accesibilidad a servicios sanitarios mediante sistemas de atención remota, potenciando la universalización del acceso a la salud incluso en áreas aisladas.
Lo conectividad es fundamental para el desarrollo de México ya que solo así se puede estar en sintonía con el resto del mundo y atraer inversiones y trabajos por las oportunidades de conectividad y acceso a la tecnología. Se debe de enseñar a la sociedad a hacer uso de la conectividad y llevarla más allá del entretenimiento, asimismo, la alfabetización digital es fundamental para poder sacar provecho al acceso tecnológico.
En el nuevo entorno empresarial, todo sucede a través de la conectividad a internet. El desarrollo de las telecomunicaciones tiene un gran impacto en el sector salud, se debe establecer una política integral que busque aumentar la cobertura, el acceso efectivo y mejorar la calidad de los servicios. Durante la reforma de telecomunicaciones se planteó una política pública para impulsar el uso de las tecnologías de la información y así hacer más eficiente el uso de la infraestructura y los recursos destinados a la salud en el país. A pesar de esto, no se ha visto un desarrollo o un avance pronunciado que evidencie la incorporación de las TIC para ampliar la cobertura de los servicios de salud. Es importante implementar sistemas de información y registro electrónico, expedientes clínicos electrónicos, unificar la información y la aplicación de la tecnología.
Van dos años desde la reforma de telecomunicaciones y no hemos visto un pleno desarrollo. Hemos visto la entrada de nuevos jugadores y la disminución en las tarifas, pero no deberíamos estar midiendo el éxito de la misma bajo esos parámetros, sino por la capacidad de conectividad, el acceso de la sociedad a las últimas tecnologías y sobre todo, por el impacto que esta tiene en la prosperidad, el desarrollo y el crecimiento tanto de México como de la sociedad.
Datos duros:
TIC-Salud Revolución Tecnológica
- Se fortalece la autoridad sanitaria.
- Se focaliza la inversión y mejora la administración.
- 50% del cuidado a la salud se gasta en procesos ineficientes
- Protección social a la infancia.
- Mayor seguimiento a los padecimientos.
- Aumenta la protección social y el acceso a los servicios de calidad.
- Disminuyen las desigualdades en el acceso.
- Medidas preventivas y alertas sanitarias.
Dispositivos conectados para la Salud
- Sensores de sueño
- Lentes inteligentes
- Ropa inteligente
- Monitores de salud y actividad física
- Relojes inteligentes
- Monitoreo de glucosa
- Aparatos auditivos
- Medidores emocionales
- Parches conectados
- Bombas de insulina
- Monitores de presión sanguínea
- Pulsómetros
- Podómetros
- Despachadores de drogas
- Podómetros
Enfermedades del siglo XXI
- Diabetes
- Asma
- Neumonía
- Sida
- Estrés
- Fatiga
- Cáncer
- Cardiovasculares
- Depresión
¿Padecimientos digitales?
- Ansiedad tecnológica
- Infoxicación
- Un mundo siempre beta
- Nomofobia
- Fractura de la biografía
- Insomnio juvenil digital
- Neomanía
- Zapping actitudinal
- Demencia digital
- Crisis de atención
- Luz azul-violeta
Tendencias en tecnología y Salud (EU)
- 25% de los adultos usa un seguidor de ejercicio vinculado a una app en elsmartphone.
- 62% de los médicos usa una tableta en el punto de salud.
- 71% de las enfermeras usa el smartphone para trabajar.
- 247 millones de personas han descargado apps de salud.
- 25% de los gastos de salud pueden ser reducidos con soluciones de salud móvil.
- El doble de los pacientes rurales pueden ser alcanzados por un doctor.
(Agencias)