Por Daniel Molina
Ciudad de México.- A un mes del sismo del sismo del 19 de septiembre, el titular de Obras y Servicios (Sobse), del Gobierno de la Ciudad de México, Edgar Tungüí Rodríguez, comenta en entrevista los avances de los trabajos realizados por su secretaría.
“Desde los primeros minutos del sismo, comenzamos a coordinar acciones. Lo primero fue trasladarnos al C5, para integrarnos al comité de emergencia de la ciudad, que preside el Jefe de Gobierno.
“Este comité se activa de forma inmediata para empezar a organizar labores de apoyo, de rescate y víctimas.
“En los primeros momentos, por nuestra parte no se puede meter maquinaria (Sobse), pero si fue necesario acercar herramienta menor, camiones y estar al pendiente de lo que se requiera. Por ejemplo: grúas, gatos hidráulicos para retirar lozas, entre otros equipos”, comenta.
–¿Quién conforma el comité de emergencia y cómo se llevan a cabo estas acciones de seguimiento?
“Somos prácticamente todas las secretarias del gobierno de la ciudad, es un comité que preside el Jefe de Gobierno, cuyo presidente suplemente es el Secretario de Protección Civil; pero esta Seguridad Púbica, Procuraduría General de Justicia, Obras, Bomberos, Gobierno, prácticamente todas las áreas operativas de la ciudad lo conformamos.
“Este comité de emergencia, se instaló el mismo día 19 de septiembre y hasta la fecha seguimos sesionando de acuerdo a las indicaciones del Jefe de Gobierno”, menciona.
–Después del primer mes de trabajo de la Secretaría de Obras y actividades de evaluación, ¿cómo van los avances de los trabajos?
“En cuanto al retiro de escombros, seguimos cuantificando; pero de treinta y ocho inmuebles que colapsaron, la mayor parte ya fueron atendidos y estamos todavía en el retiro parcial de algunos. Estimamos arriba de los 25 mil metros cúbicos de material de demolición retirado.
“En el comité de emergencia, estamos catalogando aquellos edificios semáforos rojos y determinar cuáles son susceptibles de demoler.
“Actualmente, tenemos dictaminados trece (inmuebles), que son los que estamos trabajando y día con día se suman nuevos casos. Un poquito el procedimiento, es que a través de la cédulas que hicimos desde el gobierno central o, las revisiones que hicieron las delegaciones, se lo comunican al comité para realizar los trabajos.
“Ahora, también hay atención a las viviendas con código verde, que ya se realizan”, nos explica.
–Pasando del tema de demoliciones, nos puede explicar ¿cómo se atiende a los inmuebles código verde?
“Se habla de cerca de seis mil viviendas, estamos esperando los números finales de la plataforma CDMX que es la que nos va a arrojar el número más exacto.
“Hay que mencionar que salieron las brigadas de gobierno de la ciudad y también brigadas de voluntarios, de colegios de ingenieros, de facultades de ingeniería, de arquitectura, que sumaron sus propias evaluaciones post sísmicas, todas estas se entregaron aquí en la secretaría, en el área de vivienda; ahora lo que estamos haciendo es vaciar todo para poder tener el universo.
“Es probable que algunos código verde no tengan ningún daño o que tengan solamente un cristal roto, una fisura pequeña o un daño menor”, explica.
–¿En estas atenciones de código verde, el Gobierno de la CDMX está apoyando en los arreglos y, a un mes del sismo cómo van los tiempos de reconstrucción?
“Esta decisión del doctor Mancera de ayudar arreglando las casas que tiene daños menores ha sido acertada y la gente lo ha tomado con agradecimiento. Todos estamos en la calle atendido.
“La reacción del gobierno fue inmediata, dentro de los tiempos que nos está marcando el procedimiento y, no nos hemos detenido a un mes de la emergencia”, concluyó.