La historia de Quintana Roo como entidad federativa comienza formal e institucionalmente el 24 de noviembre de 1902, fecha en que se erige en calidad de Territorio Federal.
El citado decreto establece que “el territorio de Quintana Roo se formara de la porción oriental de la península de Yucatán, la cual quedará limitada por un línea divisoria que, partiendo de la costa norte del Golfo de México, siga el arco del meridiano 87 grados 32 minutos (longitud oeste de Greenwich), hasta su intersección con el paralelo 21 grados, y de allí continué a encontrar el paralelo que pasa por la torre sur de Chemax, veinte kilómetros al oriente de este punto; y llegando después al vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los estados de Yucatán y Campeche cerca de Put, descienda al sur hasta el paralelo limite de las Repúblicas de México y Guatemala”.
El decreto precisó meridianos y paralelos definidos y puntos de referencias geográficas específicas. Chemax es una cabecera municipal de Yucatán, y PUT se despobló a causa de la guerra de castas, pero su existencia histórica está claramente documentada.
La primera mención historia de esta población la tenemos en la obra “viajes a Yucatán” de John L. Stephens, que visito Put durante el recorrido que realizo por diferentes puntos de interés histórico y arqueológico de la península entre 1841 y 19842. En el segundo tomo de su libro dice:
“A la una de la tarde llegamos a los suburbios del rancho Put. La población era una larga hilera de vacilantes cabañas, que nos pareció interminable por la vehemencia del sol tropical que caía a plomo sobre nuestras cabezas. Mr Catherwood se detuvo en una da las cabañas a pedir un poco de agua y yo seguí caminando hasta de las cabañas a pedir un poco de agua y yo seguí caminando hasta llegar a un llano descubierto en forma de plaza decorado de casas de guano, con una iglesia de la misma construcción en uno de los lados.”
En agosto de 1921, (días 9, 10 y 11), una Comisión Técnica presidida por el ingeniero Manuel Medina, en su carácter de jefe de la dirección de estudios geográficos de la secretaría de Agricultura y Fomento fijó geodésicamente el punto cercano a Put a que se refiere el Artículo 43 segundo párrafo del decreto del 24 de noviembre de 1902, mismo que sirve como punto de intersección entre los límites de los Estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Dicho punto quedó determinado por el monumento erigido al centro de la iglesia en ruinas de dicho lugar y cuyas coordenadas son el paralelo 19º 39’ 07” de latitud norte y el meridiano 89º 24’ 52” longitud oeste de Greenwich. De lo actuado se dio fe en acta levantada con fecha 25 de abril de 1922.
La Constitución del Quintana Roo establece en su artículo 45 que su territorio comprende :
1. – La porción oriental de la Península de Yucatán, limitada por una línea
divisoria que partiendo de la costa norte del canal de Yucatán, sigue el meridiano 87 grados, 32 minutos, longitud oeste de Greenwich, hasta cortar el paralelo 21 grados, y de allí continúa hasta encontrar el paralelo que pasa por la torre de Chemax, veinte kilómetros al oriente de este punto, llega después el vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche –cerca de Put– que se localiza en el meridiano 19 grados, 39 minutos, 07 segundos de latitud norte y 89 grados, 24 minutos, 52 segundos de longitud oeste de Greenwich, desciende al sur hasta el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala”.
A un siglo de que la Comisión Técnica presidida el ingeniero Manuel Medina visitará Put y fijara geodésicamente el punto cercano a Put, un grupo de personas interesadas en conocer y defender la integridad quintanarroense, a iniciativa de los tres Poderes del estado, visitará el sitio que es punto crucial de nuestra historia, en una ceremonia conmemorativa. Por cierto, el ingeniero Manuel Medina merece un homenaje por la pulcritud de su trabajo y el esfuerzo realizado en condiciones difíciles.