Cancún, 24 de agosto.– En el marco de la estrategia del gobierno de México para la contención de la atípica arribazón de sargazo, la Secretaría de Marina-Armada de México informó que del 1 al 19 de agosto, en los siete municipios afectados por el fenómeno en Quintana Roo, se recolectaron de manera manual 12 mil 2.94 toneladas con ayuda de bandas, barredoras y sargaceras y 392.8 toneladas en alta mar, lo que representa 513.6 m3.
De acuerdo con un boletín fechado en la Ciudad de México, de mayo a agosto suman 69 mil 606.1 toneladas de sargazo recolectado.
Desde el inicio de la temporada se sumaron en este esfuerzo, en la costa, el gobiernos estatal, los municipales y concesionarios, un total de 13 mil 527 personas en las actividades de limpieza de playas.
La estrategia implementada por la Secretaría de Marina-Armada de México considera acciones a corto, mediano y largo plazo, inicialmente enfocadas a atender los efectos negativos de la arribazón del sargazo en las aguas costeras y playas.
Los municipios con mayor esfuerzo de limpieza son Solidaridad, Tulum, Puerto Morelos, Othón P. Blanco y Benito Juárez; Cozumel e Isla Mujeres son los que representan menor esfuerzo en actividades de limpieza.
En las acciones implementadas a corto plazo, el fenómeno atípico del sargazo se atiende con unidades operativas dedicadas a la ubicación, recolección y transporte del sargazo, compuesto por un buque de apoyo logístico, un buque de investigación oceanográfica, una patrulla costera, un avión de patrulla marítima, tres helicópteros multipropósito y una embarcación tipo Defender.
La meta a corto plazo es mantener en la medida de lo posible las zonas costeras libres de sargazo, evitar los efectos negativos de la macroalga y la contaminación directa en playas y en aguas someras.
A mediano plazo, las acciones están encaminadas a desarrollar infraestructura para atender el fenómeno en esta temporada y en los años siguientes y consisten en la adquisición o construcción de los elementos necesarios para atender los efectos negativos en las aguas costeras y mantener limpias las playas.
La estrategia considera la construcción de cuatro barcazas sargaceras, que comenzó el pasado 25 de junio en el Astillero de Marina No. 3, en el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz. En ese sentido, se tiene previsto entregar la primera a fines de octubre próximo y en meses subsecuentes las otras tres embarcaciones de ese tipo; de igual manera se planea adquirir barredoras, tractores, barreras de contención y acondicionar suficientes áreas de disposición final del sargazo, con la finalidad de contar con la infraestructura necesaria para tal fin.
Las barcazas sargaceras tendrán 15 m de eslora (longitud), 5.4 m de manga (ancho); desplazamiento máximo de 40 toneladas, velocidad máxima de seis nudos, tripulación de cuatro elementos, tres bandas transportadoras para sargazo, sistema de recolección por sacos (600 kilogramos cada uno) y un sistema de lavado de sargazo.
Estas embarcaciones operarán en el área próxima de la barrera de contención, de 200 m frente a la costa, donde se acumulará el sargazo. El traslado al área de operaciones será de dos horas por recorrido y se realizarán cuatro recorridos por día, lo que implica recolectará 80 toneladas por día.
A largo plazo, las medidas tienen la finalidad de sentar las bases para llevar a cabo el monitoreo, contención en altamar y destino final del sargazo, para evitar que afecte zonas turísticas del país.
El buque sargacero Kelsol, que se encuentra en el puerto de Ensenada, Baja California, está en proceso de ser transferido a la Secretaría de Marina-Armada de México, a fin de ser rehabilitado para su uso.
Actualmente, se participa con la comunidad científica, para definir una agenda nacional científica, tecnológica y de innovación con el objetivo principal de integrar una guía para elaborar la estrategia de atención, adaptación y mitigación del arribo del sargazo al Caribe mexicano, y brindar elementos útiles para implementar acciones en ese territorio.
La meta a largo plazo es rehabilitar y construir buques para la contención del sargazo en alta mar y definir junto con la comunidad científica una estrategia de atención, adaptación y mitigación de la llegada de sargazo al Caribe mexicano.
La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) proporcionó a la Secretaría de Marina cinco boyas de deriva que están en fase de prueba para ser empleadas en proyectos que ayuden a conocer la distribución del sargazo en aguas someras mediante el desplazamiento de las corrientes marinas.
La metodología de las boyas se basa en la transmisión de la posición cada determinado tiempo, mientras se encuentran a la deriva en el mar. Con ese dato, se puede identificar la trayectoria de deriva y el tiempo de desplazamiento.