La economía mexicana apenas esquiva la recesión en el primer trimestre de 2025

La economía mexicana apenas esquiva la recesión en el primer trimestre de 2025

La economía mexicana apenas esquiva la recesión en el primer trimestre de 2025

CIUDAD DE MÉXICO, 30 de abril.— La economía de México creció 0.2 por ciento entre enero y marzo de 2025, según la estimación oportuna del PIB difundida este 30 de abril por el Inegi. Aunque el avance fue mínimo, bastó para evitar —por ahora— que el país cayera en una recesión técnica.

El resultado superó, aunque por un margen muy estrecho, las previsiones de analistas consultados por Bloomberg, quienes apostaban por un crecimiento de apenas 0.1 por ciento. La cifra definitiva será confirmada en mayo.

Durante semanas, diversos bancos advirtieron sobre el riesgo de una contracción económica. Citi, por ejemplo, anticipaba una caída de 0.4 por ciento, lo que habría significado dos trimestres consecutivos con números negativos, condición para declarar una recesión técnica.

Julio César Ruiz, economista en jefe de Citi para México, explicó que el débil desempeño obedece a dos factores principales: la desaceleración de la economía estadounidense y la incertidumbre interna, que ha frenado la inversión privada. “Nuestro pronóstico para EU es de un crecimiento de 1.1 por ciento, mientras el consenso lo coloca en 1.7. Esto influye directamente en el desempeño de México”, señaló en conferencia de prensa el 23 de abril.

El único motor claro fue el sector agropecuario, que repuntó 8.1 por ciento frente al trimestre anterior, su mejor desempeño desde 2011. En contraste, la industria cayó 0.3 por ciento, acumulando dos trimestres en picada, mientras que el sector servicios —que representa más del 60% del PIB— se mantuvo estancado, sin crecimiento.

Comparado con el primer trimestre de 2024, la economía nacional creció 0.6 por ciento a tasa anual.

Aun así, el panorama sigue nublado. Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco BASE, advirtió que “las señales de debilidad persisten en sectores clave como industria y servicios, y el deterioro del mercado laboral podría agravarse ante el clima de incertidumbre”.

De acuerdo con Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs, parte del modesto avance del PIB se debe a una estrategia anticipada de exportadores mexicanos, quienes se apresuraron a cumplir pedidos de clientes estadounidenses para evitar nuevos aranceles.

Esto ocurre en un contexto de creciente tensión comercial. Desde su regreso al escenario político, Donald Trump ha reactivado su política arancelaria, aplicando impuestos a productos mexicanos no protegidos por el T-MEC, incluidos acero, aluminio y autopartes ensambladas fuera de Estados Unidos.

En respuesta, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha intentado frenar esta amenaza con una ofensiva diplomática. La presidenta ha sostenido conversaciones directas con Trump, mientras sus funcionarios mantienen visitas regulares a Washington para negociar mejores condiciones comerciales.

El primer trimestre cerró con un respiro, pero los riesgos siguen latentes. Si no se despejan las dudas internas y externas, el frágil equilibrio podría romperse en los próximos meses.

Salir de la versión móvil