El 55.9% de los empleos en México los genera el sector informal: INEGI

El 55.9% de los empleos en México los genera el sector informal: INEGI

CIUDAD DE MÉXICO, 23 de marzo.- México continúa enfrentando un problema en materia de empleo, ya que según la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 55.9% de los empleos en el país corresponden al sector informal. Esto significa que más de 31 millones de personas en México no cuentan con un trabajo estable y solvente que les permita tener acceso a prestaciones de ley y seguridad social, entre otros derechos laborales.
Si bien la cifra anterior representa una disminución anual del 1.6%, todavía es una situación preocupante para los trabajadores informales que no tienen acceso a los mismos beneficios que los trabajadores formales. A pesar de los esfuerzos del gobierno para mejorar las condiciones laborales, la realidad es que muchos trabajadores siguen sin poder acceder a medidas como la ampliación de días de vacaciones establecida en la reforma a la Ley Federal del Trabajo.
Según la Inegi, se considera a la población ocupada en la informalidad a aquellos que laboran en micronegocios no registrados y otras modalidades análogas, así como a quienes trabajan sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas. Es decir, son personas laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, y cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo.
Es necesario seguir trabajando en políticas públicas que fomenten la formalización del empleo en México y que permitan a los trabajadores acceder a un trabajo estable y solvente, con las prestaciones y derechos que les corresponden por ley. Mientras tanto, muchos trabajadores seguirán luchando por tener acceso a estas condiciones laborales básicas que deberían ser un derecho fundamental para todos.

La informalidad laboral sigue siendo preocupante en México

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la informalidad laboral en México sigue siendo un problema preocupante. Con el 55.9% de la población ocupada en la informalidad, se trata de un sector laboral en el que muchas personas no tienen acceso a seguridad social, prestaciones de ley, créditos o préstamos para la vivienda y otros derechos básicos.
A pesar de la disminución anual del 1.6%, este sector laboral sigue siendo un reto importante para el país. Además, las mujeres son las más afectadas, con una tasa de informalidad del 56% en comparación con el 54.1% de los hombres.
Por otro lado, la tasa de desempleo se redujo en un 3.5% en comparación con diciembre de 2021, ubicándose en un 2.8% de la población económicamente activa. Esto significa que 1.6 millones de personas se encuentran desempleadas en el país.
Solo el 43.7% de los residentes mexicanos están ocupados en el sector formal, lo que significa que solo 4 de cada 10 trabajadores tienen acceso a los beneficios de ley y la seguridad social. Esto se debe, en parte, a la falta de empleo formal en el país, que a su vez fomenta la informalidad.
En cuanto a las áreas de actividad, el comercio y la manufactura son las industrias que emplean a la mayoría de la población en el sector formal. Además, hay 6.7 millones de trabajadores que se dedican a labores agropecuarias y 4.6 millones en construcción.
El Banco de México publicó recientemente un estudio en el que se destaca el impacto que la informalidad laboral tiene en el PIB per cápita de México. Según los resultados obtenidos, si no existiera la informalidad, el PIB per cápita aumentaría en un 19,6% en la región norte, un 28,4% en el centro norte, un 27,2% en el centro y un 31,5% en el sur del país.
A pesar de la presencia de la informalidad en la economía mexicana, se observan mejoras en el empleo y en el crecimiento económico en los últimos tiempos. El Producto Interno Bruto creció un 0,9% trimestral y un 4,3% interanual entre julio y septiembre de 2022, lo que representa un aumento del 2,9% en los primeros tres trimestres del mismo año.

La OCDE proyecta para México un crecimiento máximo del 1.6% en 2023

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyecta que el crecimiento económico de México para el 2023 aumentará de 1,5% a 1,6%, y para el 2024 estará por encima del 2%, pero para lograrlo, se deben implementar medidas que involucren una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral, la reducción de la informalidad y la mejora de la calidad de la educación.
Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé un crecimiento del 1,1% para México en el 2023, lo que implicaría una desaceleración en la economía del país. La Cepal sugiere trabajar en temas como la desigualdad, el rezago educativo y la falta de inversiones para lograr un cambio.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la informalidad en México se sitúa en un 53,7%, lo que ha aumentado debido a la pandemia. La OIT también estima que el empleo en Latinoamérica crecerá solo un 0,9% en 2023, lo que significará la creación de 2,9 millones de nuevos puestos de trabajo. Además, para este año, se espera un aumento en el desempleo mundial de aproximadamente 3 millones de personas, alcanzando un total de 208 millones de ciudadanos sin trabajo.
A pesar de las diferentes proyecciones de crecimiento y empleo por parte de los organismos internacionales, hay un consenso en el daño que la informalidad laboral genera en la economía, tanto para los trabajadores que deben renunciar a derechos laborales, como para los países, que enfrentan una menor renta per cápita y una mayor pobreza y desigualdad. Por eso, es importante que se implementen políticas públicas que busquen solucionar esta problemática y generen una mayor estabilidad económica tanto para la población como para el país en su conjunto.

Salir de la versión móvil